
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Departamento de Horticultura de la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales
La horticultura es la ciencia y el arte del desarrollo, la producción sostenible, la comercialización y el uso de plantas alimenticias y ornamentales de alto valor cultivadas intensivamente.
Los cultivos hortícolas son diversos, entre ellos:
- Especies anuales y perennes,
- Frutas y vegetales,
- Plantas decorativas de interior y
- Plantas de paisaje.
La horticultura también contribuye a la calidad de vida, la belleza, la sostenibilidad y la rehabilitación de nuestro medio ambiente y la condición humana.
Las plantas, los cultivos y los espacios verdes sostienen y enriquecen nuestras vidas proporcionando alimentos nutritivos, mejorando la belleza de nuestros hogares y comunidades y reduciendo nuestra huella de carbono.
Horticultura y carreras ecológicas
Los practicantes de la horticultura son tan diversos como los cultivos que componen la industria y la disciplina. Incluyen una amplia gama de individuos y grupos que cultivan, paisajismo, jardinería, investigan, asesoran y disfrutan de la abundancia de plantas hortícolas por su nutrición, beneficios para la salud y estética.
Michigan se encuentra entre los 10 primeros estados en términos de empleo en la industria ecológica.
Michigan ocupa el tercer lugar en la producción de floricultura / invernadero en los Estados Unidos, con cultivos al por mayor valorados en más de $ 400 millones. La ropa de cama de plantas / plantas de jardín anuales representan más de la mitad de esas ventas y ndash lidera los EE. UU.
La horticultura ambiental ofrece una variedad de carreras profesionales ecológicas que incluyen producción en invernaderos, corredores mayoristas, viveros comerciales, centros de jardinería, floristerías y empresas de diseño y construcción de paisajes. También existen trabajos verdes en jardines privados y comunitarios, parques municipales y reservas estatales o nacionales.
La Asociación de Horticultura Estudiantil es una oportunidad para que los estudiantes se conecten, trabajen en red y participen en el campus.
¿Por qué estudiar horticultura en MSU?
El Departamento de Horticultura de MSU se dedica a brindar educación de la más alta calidad y es uno de los programas de horticultura más grandes de los EE. UU. Ofrece:
Como el primer Departamento de Horticultura de la nación y rsquos, estamos orgullosos de mantener una tradición de excelencia que abarca más de 150 años. ¡Vea por qué a nuestros estudiantes les encanta la horticultura y les encanta estudiarla en MSU!
Además, MSU tiene un club muy activo de la Asociación de estudiantes de horticultura que le permite a USTED participar en muchos aspectos de la horticultura mientras se divierte.
Aplicaciones del marcador RAPD en plantas | Genética
En este artículo discutiremos sobre las aplicaciones del marcador RAPD en plantas. También aprenda sobre sus deméritos.
1. RAPD se utiliza para distinguir entre variedades basándose en la diferencia en la secuencia de ADN. RAPD se ha utilizado para identificar cerca de 15 variedades comerciales de girasol. Las nuevas variedades de frijol (Phaseolus vulgaris), que son difíciles de distinguir en función de su rasgo morfológico, se han utilizado como candidatas ideales para la aplicación de los métodos de marcadores RAPD cuando se extrajo el ADN de cada variedad. Las 12 muestras se analizaron utilizando 60 cebadores.
Esto produjo 296 marcadores y eso se pudo puntuar. Se predijo casi un 85% de similitud. Por ejemplo, el ADN de una planta permite la amplificación de las secuencias a, c, d pero no b. Esto indica que en la planta 1, los sitios de cebadores para los cebadores usados no se encuentran en la secuencia b. De manera similar, una alternancia de secuencia de ADN en uno de los sitios de unión del cebador (cebado) para una secuencia & # 8216a & # 8217 ha impedido que se amplifique cuando se usa ADN de la planta 2.
Los RAPD se han utilizado ampliamente para varios cultivos hortícolas en identificación de variedades, pureza genética y determinación del sexo. Se ha utilizado un marcador RAPD específico para seleccionar el contenido alto y bajo de β-glucano entre las variedades de cebada.
2. Los marcadores RAPD se emplean en la construcción de mapas genéticos. Se han elaborado mapas genéticos de varias plantas, incluida la planta modelo Arabidopsis y el tabaco. Se han utilizado marcadores RAPD para construir 15 grupos de enlace en el café. Tanto el ADN genómico como el del cloroplasto proporcionaron la fuente de las sondas.
Los marcadores RAPD se utilizan para la selección de poblaciones segregantes más o menos indirectamente, durante el fitomejoramiento. Estos marcadores también aceleran el proceso de retrocruzamiento y permiten que la selección individual con más genoma recurrente en cada generación facilite que el programa de reproducción se complete en pocas generaciones.
3. Marcador molecular RAPD utilizado en la selección directa de un rasgo deseable. El marcador molecular vinculado al rasgo de interés se puede analizar en cualquier etapa del programa de mejoramiento.
4. RAPD y otros marcadores moleculares tienen un gran valor en la selección de rasgos deseables en especies longevas que necesitan mucho tiempo para madurar y muestran un carácter fenotípico. Por ejemplo, la calidad del fruto del aguacate (Persea americana) se puede evaluar en la propia plántula utilizando el marcador molecular RAPD.
5. Se han utilizado marcadores RAPD para identificar varios genes resistentes a enfermedades en plantas. El gen rp94 es responsable de la resistencia a la roya del tallo (Puccinia gramnis) en la cebada. Se identificaron marcadores de RAPD para vincularse a este gen. De manera similar, se han caracterizado los marcadores de RAPD vinculados al gen de resistencia al tizón por calor. El control de la altura en la planta de cebada mediante un gen específico se ha utilizado para localizar el gen del enanismo mediante el marcador RAPD.
6. En el trabajo de cultivo de tejidos, los híbridos somáticos que implican la fusión de protoplastos requieren un examen minucioso. Sin embargo, el cribado de híbridos somáticos es engorroso. Por lo tanto, los marcadores RAPD se pueden aprovechar para identificar híbridos somáticos. El análisis RAPD proporciona una herramienta importante para la caracterización de la biodiversidad.
La identificación de áreas ricas en genotipos endémicos ayuda en la conservación del hábitat y previene la extinción de especies. El análisis molecular de la diversidad genética utilizando RAPD o RFLP en la colección de germoplasma fitogenético facilita una mejor gestión, especialmente el espacio y los recursos son limitaciones graves.
El análisis RAPD se ha utilizado para la identificación de duplicados en germoplasma. Estos duplicados se descartan una vez que no se detectan diferencias morfológicas. El análisis RAPD se ha implicado en el análisis de colecciones de genomas de arroz que se llevan a cabo en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz, Filipinas.
La diversidad genética se llevó a cabo en un conjunto de 63 genotipos de trigo tetraploide. ¿Qué comprende 24 razas terrestres de duran, 18 cultivares de duran y nueve cultivares de diococcum, dos especies tetraploides silvestres? Los genotipos de trigo duran y dicoccum son parte del germoplasma utilizado en el programa de mejoramiento de trigo tetraploide de la India.
El análisis de puntuación RAPD revela que el 78% eran polimórficos en diferentes categorías de trigo tetraploide indio. Estos indican que los datos de diversidad de RAPD se pueden usar para mejorar cultivares mejorados y mantener la diversidad genética en el germoplasma. De manera similar, se generaron marcadores RAPD a partir de 6 grupos de 23 variedades de cebada tibetana. Se identificaron casi 23 RAPD y 29 loci de genes en 72 cromosomas.
Los RAPD también se han utilizado en la identificación de variedades y la pureza en el procesamiento de granos en la industria alimentaria. Por ejemplo, se utiliza una variedad particular de trigo duran en la preparación y elaboración de productos alimenticios. La contaminación de otra variedad puede identificarse utilizando estos marcadores moleculares.
1. Limitaciones sobre la reproducibilidad de los resultados.
2. Dado que los marcadores RAPD son dominantes, solo la mitad de las informaciones genéticas son marcadores codominantes y tímidos.
Materiales y métodos
Material vegetal y condiciones culturales.
Se llevaron a cabo dos experimentos, un invernadero y un experimento de cámara de crecimiento. El primer experimento utilizó plántulas de 1,5 años de limón "Volkamer" (Citrus volkameriana) desde finales de agosto hasta mediados de octubre. 2009. Los árboles se cultivaron en un invernadero sin sombra bajo un fotoperíodo natural con una temperatura promedio de 29 ± 7 ° C y una humedad relativa del 70% al 95%. Todos los árboles se cultivaron en macetas Citra de 2.65 L (CPOT-5H Stuewe and Sons, Tangent, OR) utilizando una mezcla comercial para macetas compuesta de turba, corteza de pino, perlita y vermiculita (Fafard 2B Mix Conrad Fafard, Agawam, MA) . Los árboles tenían ≈40 cm de altura al comienzo del experimento con múltiples ramas. Se utilizaron cinco réplicas de un solo árbol para cada tratamiento de PGR (Tabla 1) y los árboles sin tratar sirvieron como controles. Se seleccionaron árboles con un “plumaje” muy joven (es decir, brotes recién rotos con un nuevo crecimiento de ≈1–2 cm de longitud y hojas inmaduras que apenas comenzaban a desplegarse) para su uso en el experimento. Las plántulas nunca habían sido tratadas con insecticidas sistémicos y el último tratamiento con insecticidas de contacto fue mayor de 1 año antes del tratamiento con PGR.
Nombre químico del ingrediente activo, nombre comercial, fabricante y tasa de reguladores del crecimiento de las plantas utilizados para estudiar los efectos de las aplicaciones en Agrios sp. sobre la biología reproductiva del psílido asiático de los cítricos.
El segundo experimento se llevó a cabo de enero a febrero de 2010 y se llevó a cabo en una cámara de crecimiento con acceso directo (Mechanical Refrigeration, Winter Haven, FL) para proporcionar las condiciones adecuadas para el crecimiento vegetativo. La cámara de crecimiento se mantuvo a 28/21 ° C de temperatura día / noche con un fotoperíodo de 14 h y una intensidad de luz de 900 μmol · m −2 · s −1 de radiación fotosintéticamente activa. La humedad relativa no se controló y promedió del 50% al 70%. Los tratamientos con PGR fueron los mismos que los utilizados en el estudio de invernadero (Tabla 1), sin embargo, se incluyó un control adicional de agua + adyuvante. Para este estudio, ocho naranjos dulces 'Valencia' de 1 año en citrange 'Kuharske Carrizo' (C. sinensis × Poncirus trifoliata) portainjertos se utilizaron para cada tratamiento. Todas las plantas se cultivaron en macetas Citra de 2,65 l utilizando el medio para macetas descrito anteriormente y tenían aproximadamente 70 cm de altura al comienzo de los experimentos. Las plantas nunca habían sido tratadas con insecticidas.
Reguladores de crecimiento y técnicas de aplicación.
Las formulaciones de PGR utilizadas en los experimentos se enumeran en la Tabla 1. Estos PGR se seleccionaron porque se ha demostrado previamente que son eficaces en cítricos (prohexadiona cálcica y paclobutrazol) u otras especies de frutas de árboles. Todos los productos se aplicaron como aspersiones foliares a la escorrentía, cubriendo las superficies superior e inferior de las hojas, usando un aspersor manual de 1 L con bomba. La superficie del suelo se cubrió con un protector de cartón durante la aplicación y se dejó en su lugar hasta que los productos se secaran para evitar la contaminación del suelo y la posible absorción por las raíces. Todos los aerosoles incluyeron un surfactante no iónico (Induce® Helena Chemical Co., Collierville, TN) a 2.5 mL·L −1. Los aerosoles de prohexadiona cálcica también incluían 5 mL·L −1 de ácido cítrico al 5% para ayudar en la absorción del producto según las recomendaciones del fabricante. Las dosis de aplicación del producto se seleccionaron en base a datos previamente publicados para cítricos (prohexadiona cálcica y paclobutrazol) o seleccionando una dosis recomendada en la etiqueta para uso en árboles.
Recopilación de datos.
En ambos experimentos, se midió la longitud total de los brotes (suma del tallo principal y todas las ramas laterales) de cada árbol antes de la aplicación del PGR y nuevamente 32 días después (después de la remoción del ACP). El aumento porcentual en la longitud total de los brotes se calculó dividiendo la diferencia entre las medidas de longitud total de brotes final e inicial por la longitud total de brotes inicial y multiplicando el resultado por 100.
Siete días después de la aplicación del PGR, se enjauló una pareja seleccionada al azar (un macho, una hembra) de ACP de una colonia criada en plántulas de limón 'Volkamer' o naranjos dulces 'Valencia' mantenidos dentro de cerramientos de malla a prueba de psílidos en el invernadero descrito anteriormente. en cada árbol. Las jaulas se construyeron a partir de una hoja de malla tejida de monofilamento de polietileno con un tamaño de orificio de 0,266 x 0,818 mm, que se colocó holgadamente sobre cada árbol y se aseguró alrededor del tronco. El número de huevos puestos en cada planta se contó a intervalos de 3 días durante 21 días. A medida que ocurría el desarrollo de los huevos y luego de las ninfas, también se contó el número de ninfas y adultos. La supervivencia de las ninfas hasta la etapa adulta se evaluó dividiendo el número total de adultos después de 21 días (menos los dos adultos originales) por el número total de ninfas. A continuación, se recogieron y pesaron a los adultos para determinar la masa corporal de los adultos.
Para determinar si los tratamientos con PGR afectaron la fotosíntesis y, por lo tanto, redujeron potencialmente el contenido de carbohidratos de la savia del floema, CO neto instantáneo2 La asimilación se midió en el experimento de la cámara de crecimiento en una hoja madura recientemente expandida en cada planta por tratamiento a los 15, 25 y 33 días después del tratamiento utilizando un sistema de fotosíntesis portátil (LI-6400XT LI-COR, Lincoln, NE) con un 6- Cámara de hoja ancha de cm 2. La cámara estaba equipada con una fuente de luz de diodo emisor de luz externa (6400-02B LI-COR) ajustada para coincidir con el nivel de luz ambiental (900 μmol · m −2 · s −1). Además, para determinar si había alguna diferencia inducida por PGR en el estado nutricional de las plantas, se retiraron todas las hojas de cada planta al final del estudio de la cámara de crecimiento y se enviaron a un laboratorio comercial para un análisis completo de nutrientes (nitrógeno, fósforo , potasio, magnesio, calcio, azufre, boro, zinc, manganeso, hierro y cobre Waters Agricultural Laboratories, Camilla Park, GA).
Análisis estadístico.
Los recuentos de huevos de ACP y los pesos corporales de los adultos se transformaron de forma logarítmica natural y los datos de porcentaje de supervivencia de ACP se transformaron en arcoseno para garantizar la normalidad, linealidad y homocedasticidad. Se probó la significancia de las diferencias entre las medias de los tratamientos con la prueba de diferencia honestamente significativa (hsd) de Tukey (PAG = 0,05). Los datos de nutrientes y fotosíntesis de las plantas y el aumento porcentual transformado por arcoseno en los datos de crecimiento de los árboles se sometieron a un análisis de varianza unidireccional. Se probó la significación de las diferencias entre las medias de los tratamientos con la prueba hsd de Tukey (PAG = 0,05). Todos los análisis se realizaron utilizando SAS (Versión 9.2 SAS Institute, Cary, NC).
La siguiente tabla es una lista de revistas científicas que publican artículos sobre muchas áreas de la botánica.
diario | Página principal | Editor | Historial de publicaciones | Idioma | Frecuencia de publicación |
---|---|---|---|---|---|
Acta Amazónica | diario a casa | Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas | 1971-presente | inglés | 4 números al año |
Acta Botanica Brasilica | diario a casa | Sociedade Botânica do Brasil | 1987-presente | inglés | 4 números al año |
Acta Botanica Gallica | diario a casa | Taylor & amp Francis para Société botanique de France | 1853-presente | Ingles y frances | 4 números al año |
Acta Botanica Malacitana | diario a casa | Universidad de Málaga | 1975-presente | Español, inglés y francés | Continuo, en línea |
Acta Botanica Mexicana | diario a casa | Instituto de Ecología - CONACYT | 1998-presente | español e inglés | Continuo, en línea |
Acta Phytotaxonomica et Geobotanica | diario a casa | Sociedad Japonesa de Sistemática Vegetal | 1932-presente | inglés | 3 números al año |
Acta Societatis Botanicorum Poloniae | diario a casa | Sociedad Botánica Polaca | 1923-presente | inglés | 4 números al año |
Aliso | diario a casa | Jardín Botánico Rancho Santa Ana | 1948-presente | inglés | 2 números al año |
Revista estadounidense de botánica | diario a casa | HighWire Press y la Sociedad Botánica de América | 1914-presente | inglés | 12 números al año |
Anales del Jardín Botánico de Madrid | diario a casa | Real Jardín Botánico de Madrid | 1941-presente | español e inglés | 2 números al año |
Anales de botánica | diario a casa | Revistas de Oxford | 1887-presente | inglés | 12 números al año |
Anales del Jardín Botánico de Missouri | diario a casa | Prensa del Jardín Botánico de Missouri | 1914-presente | inglés | 4 números al año |
Revisión anual de biología vegetal | diario a casa | Revisiones anuales | 1950-presente | inglés | 1 edición por año |
PLANTAS AoB | diario a casa | Revistas de Oxford | 2009-presente | inglés | Continuo, en línea |
Botánica acuática | diario a casa | Elsevier | 1975-presente | inglés | 6 números al año |
Arnaldoa | diario a casa | Universidad Antenor Orrego | 1991-presente | Español | 3 números al año |
Arnoldia | diario a casa | Universidad Harvard | 1911-presente | inglés | 4 números al año |
Revista australiana de botánica | diario a casa | CSIRO | 1953-presente | inglés | 8 números al año |
Botánica sistemática australiana | diario a casa | CSIRO | 1988-presente | inglés | 6 números al año |
Biologia Plantarum | diario a casa | Academia Checa de Ciencias | 1959-presente | inglés | 4 números al año |
Blumea | diario a casa | ingentaconnect y el Herbario Nacional de los Países Bajos | 1934-presente | inglés | 3 números al año |
Blyttia | diario a casa | Asociación Botánica de Noruega | 1943-presente | noruego | 4 números al año |
Bonplandia | diario a casa | Universidad Nacional del Nordeste | 1960-presente | Español, ingles y portugues | 2 números al año |
Botánica Helvetica | diario a casa | Springer Science + Business Media y la Sociedad Botánica Suiza | 1890-presente | Inglés, alemán, italiano, francés y romanche | 2 números al año |
Botanica Pacifica | diario a casa | Jardín Botánico-Instituto de la rama del Lejano Oriente de la academia de Ciencias de Rusia | 2012-presente | inglés | 2 números al año |
Revista Botánica de la Sociedad Linneana | diario a casa | Biblioteca en línea de Wiley | 1856-presente | inglés | 12 números al año |
Botanicheskii zhurnal | diario a casa | Sociedad Botánica de Rusia y Academia de Ciencias de Rusia | 1916-presente | Inglés y ruso | 12 números al año |
Botanisco Tidsskrift | archivo | Sociedad Botánica Danesa | 1866–1980 | Danés, alemán, inglés y francés | 4 números al año |
Botánica | diario a casa | Consejo Nacional de Investigación de Canadá | 1929-presente | inglés | 12 números al año |
Revista Brasileña de Botánica | diario a casa | Springer y Sociedade Botânica de São Paulo | 1976-presente | Inglés (antes portugués) | 4 números al año |
Brittonia | diario a casa | Prensa del Jardín Botánico de Nueva York | 1931-presente | inglés | 4 números al año |
El briólogo | diario a casa | Sociedad Americana de Bryología y Liquenología | 1898-presente | inglés | 4 números al año |
Caldasia | diario a casa | Universidad Nacional de Colombia | 1940-presente | español e inglés | 2 números al año |
Candollea | diario a casa | Conservatorio y Jardín Botánico de la Ciudad de Ginebra | 1922-presente | Ingles y frances | 2 números al año |
Castanea | diario a casa | Sociedad Botánica de los Apalaches del Sur | 1936-presente | inglés | 2 números al año |
Cavanillesia | archivo | Institució Catalana d'Història Natural | 1928–1938 | Español | 3-4 números por año |
Boletín chino de botánica | diario a casa | Academia china de ciencias | 1983-presente | chino | 6 números al año |
Contribuciones del herbario de la Universidad de Michigan | diario a casa | Herbario de la Universidad de Michigan | 1939–2007 | inglés | Variable |
Revista botánica de Curtis | diario a casa | Wiley y Royal Botanic Gardens, Kew | 1787-presente | inglés | 4 números al año |
Botanisco Arkiv de Dansk | archivo | Sociedad Botánica Danesa | 1913–1980 | Danés, inglés, francés y alemán | Variable |
Darwiniana | diario a casa | Instituto de Botánica Darwinion | 1922-presente | Español ingles | 2 números al año |
Dinteria | archivo | Kuiseb Verlag | 1968–1997 | inglés | Variable |
Dumortiera | diario a casa | Jardín Botánico Meise | 1975-presente | Inglés, holandés y francés | 1-3 números por año |
Revista de botánica de Edimburgo | diario a casa | Cambridge University Press para el Real Jardín Botánico de Edimburgo | 1954-presente | inglés | 3 números al año |
Revista Egipcia de Botánica | diario a casa | Academia de Investigación Científica y Tecnología | 1960-presente | Inglés y Árabe | 3 números al año |
Botánica ambiental y experimental | diario a casa | Elsevier | 1961-presente | inglés | 9 números al año |
Erigenia | diario a casa | Sociedad de Plantas Nativas de Illinois | 1982-presente | inglés | Variable |
Evansia | diario a casa | Sociedad Americana de Bryología y Liquenología | 1984-presente | inglés | 4 números al año |
Flora | diario a casa | Elsevier | 1818-presente | Inglés (actual) y alemán (antiguo) | 8 números al año |
Folia Geobotanica | diario a casa | Springer y la Academia Checa de Ciencias | 1966-presente | inglés | 4 números al año |
Fronteras en la ciencia de las plantas | diario a casa | Frontiers (editor) | 2010-presente | inglés | Continuo, en línea |
Boletín de jardines de Singapur | diario a casa | Junta de Parques Nacionales, Singapur | 1912-presente | inglés | 2 números al año |
El botánico de los Grandes Lagos | diario a casa | Club botánico de Michigan | 1962-presente | inglés | 4 números al año |
Documentos de Harvard sobre botánica | diario a casa | Herbarios de la Universidad de Harvard | 1989-presente | inglés | 2 números al año |
Iheringia. Série Botânica. | diario a casa | Fundación Zoobotânica do Rio Grande do Sul | 1958-presente | Portugués e inglés | 1 volumen por año |
Revista Internacional de Ciencias Vegetales | diario a casa | Prensa de la Universidad de Chicago | 1875-presente | inglés | 9 números al año |
Botánico italiano | diario a casa | Sociedad Botánica Italiana y Editores Pensoft | 1969-presente | inglés | 2 números al año |
Revista de botánica experimental | diario a casa | Revistas de Oxford para la Sociedad de Biología Experimental | 1950-presente | inglés | 12 números al año |
Revista de biología vegetal integradora | diario a casa | Wiley, Academia China de Ciencias y Sociedad Botánica de China | 2005-presente | inglés | 12 números al año |
Revista de botánica japonesa | diario a casa | Tsumura | 1916-presente | Inglés, japonés | 6 números al año |
Revista de interacciones entre plantas | diario a casa | Taylor y Francis | 2005-presente | inglés | 4 números al año |
Revista de biología vegetal | diario a casa | Springer y la Sociedad Botánica de Corea | 1958-presente | inglés | 6 números al año |
Revista de fisiología vegetal | diario a casa | Elsevier | 1909-presente | inglés | Continuo, en línea |
Revista de investigación vegetal | diario a casa | La Sociedad Botánica de Japón | 1887-presente | inglés | 6 números al año |
Revista de Sistemática y Evolución | diario a casa | Sociedad Botánica de China, Instituto de Botánica, Academia de Ciencias de China | 2008-presente | inglés | 6 números al año |
Revista del Instituto de Investigación Botánica de Texas | diario a casa | Instituto de Investigaciones Botánicas de Texas | 1962-presente | inglés y español | 2 números al año |
Revista de la Sociedad Botánica Torrey | diario a casa | Sociedad Botánica Torrey | 1973-presente | inglés | 4 números al año |
Boletín de Kew | diario a casa | Springer y Royal Botanic Gardens, Kew | 1887-presente | inglés | 4 números al año |
Kirkia | diario a casa | Herbario y Jardín Botánico Nacional, Zimbabwe | 1960-presente | inglés | Variable |
Lagascalia | diario a casa | Universidad de Sevilla | 1971-presente | Inglés, español, portugués y francés | 1 volumen por año |
Lankesteriana | diario a casa | Jardín Botánico Lankester | 2001-presente | inglés y español | 3 números al año |
Madroño | diario a casa | Sociedad Botánica de California | 1915-presente | inglés | 4 números al año |
Makinoa Nueva Serie | N / A | Jardín Botánico de la Prefectura de Kochi Makino | 2001-presente | inglés | 1 volumen por año |
Botánica mediterránea | diario a casa | Universidad Complutense de Madrid | 1979-presente | inglés | 2 números al año |
Missouriensis | diario a casa | Sociedad de plantas nativas de Missouri | 1979-presente | inglés | 1 volumen por año |
Planta molecular | diario a casa | Academia China de Ciencias y Prensa Celular | 2008-presente | inglés | 6 números al año |
Nuevo diario de botánica | diario a casa | Taylor & amp Francis y la Sociedad Botánica de Gran Bretaña e Irlanda | 1949–2017 | inglés | 3 números al año |
Nuevo fitólogo | diario a casa | Blackwell Publishing y el New Phytologist Trust | 1902-presente | inglés | 16 números al año |
Revista de Botánica de Nueva Zelanda | diario a casa | Real Sociedad de Nueva Zelanda | 1963-presente | inglés | 4 números al año |
Revista nórdica de botánica | diario a casa | Wiley y la sociedad nórdica Oikos | 1981-presente | inglés | 6 números al año |
Novon | diario a casa | Prensa del Jardín Botánico de Missouri | 1991-presente | inglés | 4 números al año |
Nuytsia | diario a casa | Herbario de Australia Occidental | 1970-presente | inglés | 3 números al año |
Revista de botánica de Pakistán | diario a casa | Sociedad Botánica de Pakistán | 1969-presente | inglés | 6 números al año |
Palaeontographica Abt. B (Paleobotánica) | diario a casa | Editores científicos de Schweizerbart | 1933-presente | inglés | 2-3 volúmenes por año |
PhytoKeys | diario a casa | Editores de Pensoft | 2010-presente | inglés | Continuo, en línea |
Phytotaxa | diario a casa | Prensa Magnolia | 2009-presente | inglés | Continuo, en línea |
Fitoquímica | diario a casa | Elsevier | 1961-presente | inglés | 12 números al año |
Biología Vegetal | diario a casa | Wiley, Sociedad Alemana de Ciencias Vegetales y Real Sociedad Botánica de los Países Bajos | 1999-presente | inglés | 6 números al año |
Diversidad vegetal | diario a casa | Academia china de ciencias | 1979-presente | chino | 6 números al año |
Ecología vegetal y diversidad de amplificadores | diario a casa | Taylor & amp Francis para la Sociedad Botánica de Escocia | 2008-presente | inglés | 4 números al año |
Ecología y evolución vegetal | diario a casa | Real Sociedad Botánica de Bélgica y Jardín Botánico Meise | 2010-presente | Ingles y frances | 3 números al año |
El genoma vegetal | diario a casa | Sociedad Estadounidense de Ciencias de los Cultivos | 2008-presente | inglés | 3 números al año |
El diario de la planta | diario a casa | Blackwell Publishing y la Sociedad de Biología Experimental | 1991-presente | inglés | 24 números al año |
Fisiología de las plantas | diario a casa | Sociedad Estadounidense de Biólogos Vegetales | 1926-presente | inglés | 12 números al año |
Fisiología y bioquímica vegetal | diario a casa | Federación de Sociedades Europeas de Biología Vegetal y Sociedad Francesa de Biología Vegetal | 1998-presente | inglés | 12 números al año |
Ciencia de las plantas | diario a casa | Elsevier | 1973-presente | inglés | 12 números al año |
Biología de especies vegetales | diario a casa | Wiley y la Sociedad para el Estudio de la Biología de Especies | 1986-presente | inglés | 3 números al año |
Sistemática y evolución de las plantas | diario a casa | Saltador | 1851-presente | inglés | 12 números al año |
Planta | diario a casa | Saltador | 1973-presente | inglés | 12 números al año |
Portugaliae Acta Biologica | diario a casa | Universidad de Lisboa | 1945-presente | Ingles y portugues | 1 volumen por año |
Preslia | diario a casa | Sociedad Botánica Checa | 1914-presente | inglés | 4 números al año |
Revista Peruana de Biología | diario a casa | Universidad Nacional San Marcos | 1974-presente | español e inglés | 4 números al año |
Rhodora | diario a casa | Club Botánico de Nueva Inglaterra | 1899-presente | inglés | 4 números al año |
Richardiana | diario a casa | Jardín botánico de Guyana | 2001-presente | francés y Inglés | Continuo, en línea |
Rodriguesia | diario a casa | Jardín Botánico de Río de Janeiro | 1935-presente | Inglés (portugués antes de 2018) | 2 números al año |
Selbyana | diario a casa | Jardines botánicos Marie Selby | 1975-presente | inglés | 2 números al año |
Revista Sudafricana de Botánica | diario a casa | Asociación Sudafricana de Botánicos | 1932-presente | inglés | 6 números al año |
Svensk Botanisk Tidskrift | diario a casa | Sociedad Botánica Sueca | 1907-presente | sueco | 5 números al año |
Botánica sistemática | diario a casa | Sociedad Estadounidense de Taxónomos de Plantas | 1976-presente | inglés | 4 números al año |
Taiwánia | diario a casa | Universidad Nacional de Taiwán | 1947-presente | inglés | 4 números al año |
Taxón | diario a casa | Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal | 1951-presente | inglés | 6 números al año |
Telopea | diario a casa | Herbario Nacional de Nueva Gales del Sur, Royal Botanic Gardens y amp Domain Trust | 1975-presente | inglés | 1 edición por año |
Boletín forestal tailandés (botánica) | diario a casa | Herbario forestal, Bangkok | 1954-presente | inglés | 1 edición por año |
Diario tailandés de botánica | diario a casa | La Organización del Jardín Botánico, Tailandia | 2009-presente | inglés | 2 (3) emisión por año |
Webbia | diario a casa | Prensa de la Universidad de Firenze | 1905-presente | inglés | 2 números al año |
Willdenowia | diario a casa | Jardín Botánico y Museo Botánico de Berlín | 1895-presente | inglés | 3 números al año |
Wrightia | archivo | Universidad Metodista del Sur y Universidad de Texas en Dallas | 1945–1984 | inglés | ? |
La siguiente tabla es una lista de revistas de botánica especializadas en agronomía, incluida la ciencia de cultivos y la horticultura.
diario | Página principal | Editor | Historial de publicaciones | Idioma | Frecuencia de publicación |
---|---|---|---|---|---|
Revista de agronomía | diario a casa | La Sociedad Estadounidense de Agronomía | 1907-presente | inglés | 6 números al año |
Agronomía | diario a casa | Ciencias INRA y EDP | 1981–2004 | Ingles y frances | 6 números al año |
Agronomía para el desarrollo sostenible | diario a casa | Ciencias INRA y EDP | 2005-presente | inglés | 4 números al año |
Revista estadounidense de investigación de la papa | diario a casa | Springer Science + Business Media y The Potato Association of America | 1924-presente | inglés | 6 números al año |
Revista australiana de investigación de la uva y el vino | diario a casa | Blackwell Publishing y la Sociedad Australiana de Viticultura y Enología | 1995-presente | inglés | 3 números al año |
La biología de las malas hierbas canadienses | diario a casa | Instituto Agrícola de Canadá | ?-regalo | inglés | Variable |
Revisión de la remolacha azucarera británica | diario a casa | Azúcar británico | 1926-presente | inglés | 4 números al año |
Comunicaciones de investigación de cereales | diario a casa | Akadémiai Kiadó | 1972-presente | inglés | 4 números al año |
Química de los cereales | diario a casa | AACC Internacional | 1923-presente | inglés | 6 números al año |
Ceiba | N / A | Escuela Agrícola Panamericana | 1950-presente | inglés | ? |
Protección de cultivos (revista) | diario a casa | Elsevier | 1982-presente | inglés | 12 números al año |
Crop Science (revista) | diario a casa | La Sociedad Estadounidense de Ciencias de los Cultivos | 1961-presente | inglés | 6 números al año |
Davidsonia | diario a casa | Jardín Botánico UBC | 1970-presente | inglés | 4 números al año |
Botánica económica | diario a casa | Sociedad de Botánica Económica | 1946-presente | inglés | 4 números al año |
Erwerbs-Obstbau | diario a casa | Springer Science + Business Media | 1958-presente | alemán | 4 números al año |
Euphytica | diario a casa | Springer Science + Business Media | 1952-presente | inglés | 12 números al año |
Revista europea de agronomía | diario a casa | Elsevier y la Sociedad Europea de Agronomía | 1994-presente | inglés | 8 números al año |
Revista europea de ciencia hortícola | diario a casa | Ulmer | 1935-presente | Inglés (actual) y alemán (antiguo) | 6 números al año |
Investigación de cultivos de campo | diario a casa | Elsevier | 1978-presente | inglés | 6 números al año |
Recursos genéticos y evolución de cultivos | diario a casa | Springer Science + Business Media | 1953-presente | inglés | 6 números al año |
Ciencias de la hierba y el forraje | diario a casa | Blackwell Publishing y la Sociedad Británica de Pastizales | 1946-presente | inglés | 4 números al año |
Hilgardia | N / A | Universidad de California, Berkeley | 1925–1996 | inglés | 9 números al año |
El horticultor | diario a casa | Instituto de horticultura | 1992-presente | inglés | 4 números al año |
Reseñas de horticultura | diario a casa | John Wiley & amp Sons | 1979-presente | inglés | 1 volumen por año |
Cultivos y productos industriales | diario a casa | Elsevier | 1992-presente | inglés | 6 números al año |
Ciencia y gestión de plantas invasoras | diario a casa | Sociedad de Ciencias de la Marihuana de América | 2008-presente | inglés | 4 números al año |
Revista de agronomía y ciencia de cultivos | diario a casa | Blackwell Publishing | 1987-presente | inglés | 6 números al año |
Revista de horticultura aplicada | diario a casa | Sociedad para el Avance de la Horticultura | 1999-presente | inglés | 3 números al año |
Diario de bambú y ratán | diario a casa [ enlace muerto permanente ] | Springer Science + Business Media | 2001-presente | inglés | 4 números al año |
Revista de ciencia de cereales | diario a casa | Elsevier | 1983-presente | inglés | 6 números |
Revista de ciencias hortícolas y biotecnología | diario a casa | Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas | 1925-presente | inglés | 6 números al año |
Revista de investigación de frutas y plantas ornamentales | diario a casa | Instituto de Investigaciones de Pomología y Floricultura | 1993-presente | inglés | 1 volumen por año |
Revista de nutrición vegetal y ciencia del suelo. | diario a casa | Wiley-VCH | 1923-presente | inglés | 6 números al año |
Diario de registros de plantas | diario a casa | Sociedad Estadounidense de Ciencias de los Cultivos | 2007-presente | inglés | 3 números al año |
Revista de la Sociedad Americana de Horticultura | diario a casa | Sociedad Estadounidense de Ciencias Hortícolas | 1875-presente | inglés | 6 números al año |
Mejora molecular | diario a casa | Springer Science + Business Media | 1995-presente | inglés | 4 números al año |
PHM | diario a casa | Hortilien | 1826-presente | francés | 11 números al año |
Planta y suelo | diario a casa | Springer Science + Business Media y la Real Sociedad Holandesa de Ciencias Agrícolas | 1948-presente | inglés | 12 volúmenes por año |
Fitomejoramiento (revista) | diario a casa | Publicación Blackwell | 1986-presente | inglés | 6 números al año |
Biología y tecnología poscosecha | diario a casa | Elsevier | 1991-presente | inglés | 12 números al año |
Investigación de la papa | diario a casa | Springer Science + Business Media y la Asociación Europea para la Investigación de la Papa | 1958-presente | inglés | 4 números al año |
Arroz | diario a casa | Springer Science + Business Media | 2007-presente | inglés | ? |
Ciencia del arroz | diario a casa | Elsevier y el Instituto Nacional de Investigación del Arroz de China | 2007-presente | inglés | 4 números al año |
Scientia horticulturae | diario a casa | Elsevier | 1973-presente | inglés | 16 números al año |
Biología y manejo de malezas | diario a casa | Blackwell Publishing y la Weed Science Society of Japan | 2001-presente | inglés | 4 números al año |
Investigación de malezas | diario a casa | Blackwell Publishing y la European Weed Research Society | 1961-presente | inglés | 6 números al año |
Ciencia de la marihuana | diario a casa | Sociedad de Ciencias de la Marihuana de América | 1952-presente | inglés | 6 números al año |
Tecnología de malezas | diario a casa | Sociedad de Ciencias de la Marihuana de América | 1986-presente | inglés | 4 números al año |
la siguiente tabla es una lista de revistas especializadas en la publicación de artículos sobre dendrología.
diario | Página principal | Editor | Historial de publicaciones | Idioma | Frecuencia de publicación |
---|---|---|---|---|---|
Revista Canadiense de Investigación Forestal | diario a casa | Consejo Nacional de Investigación de Canadá | 1971-presente | inglés | 12 números al año |
Dendrobiología | diario a casa | Instituto de Dendrología | 1955-presente | Inglés (actual) y polaco (antiguo) | 2 volúmenes por año |
Boletín de recursos genéticos forestales | diario a casa | FAO | 1973-presente | Inglés, español y francés | 1 volumen por año |
Revista de Dendrología | N / A | La Sociedad Dendrológica de Sudáfrica | 1981-presente | Inglés y afrikáans | ? |
Nuevos Bosques | diario a casa | Springer Science + Business Media | 1986-presente | inglés | 4 números al año |
Revista Forestal del Perú | diario a casa | Universidad Nacional Agraria La Molina | 1967-presente | Español | 2 números al año |
Genética de árboles y genomas de amplificación | diario a casa | Springer Science + Business Media | 2005-presente | inglés | 4 números al año |
Fisiología del árbol | diario a casa | Heron Publishing | 1986-presente | inglés | 12 números al año |
Árboles: estructura y función | diario a casa | Springer Science + Business Media | 1987-presente | inglés | 4 números al año |
La siguiente tabla es una lista de revistas de botánica especializadas en fitopatología.
diario | Página principal | Editor | Historial de publicaciones | Idioma | Frecuencia de publicación |
---|---|---|---|---|---|
Revista Africana de Fitopatología | diario a casa | Instituto de Investigaciones Agrícolas, Egipto | 2004-presente | inglés | 3 números al año |
Annales de Phytopathologie | N / A | Institut national de la recherche agronomique | 1969–1980 | francés | Una vez al año |
Revisión anual de fitopatología | diario a casa | Revisiones anuales | 1963–present | inglés | Once a year |
Archives of Phytopathology and Plant Protection | journal home | Taylor & Francis | 1967–present | inglés | 6 issues per year |
Australasian Plant Pathology | journal home | CSIRO | 1972–present | inglés | 6 issues per year |
Canadian Journal of Plant Pathology | journal home | The Canadian Phytopathological Society | 1979–present | French and English | 4 issues per year |
Canadian Plant Disease Survey | journal home | The Canadian Phytopathological Society | 1997–present | French and English | Once a year |
Crop Protection | journal home | Elsevier | 1982–present | inglés | 12 issues per year |
EPPO Bulletin - A journal of regulatory plant protection | journal home | Blackwell Publishing and the European and Mediterranean Plant Protection Organization | 1972–present | French and English | 3 issues per year |
European Journal of Forest Pathology | journal home | Springer Science+Business Media | 1895–present | English (current) and German (former) | 8 issues per year |
European Journal of Plant Pathology | journal home | Springer Science+Business Media | 1895–present | inglés | 8 issues per year |
Fitopatologia Brasileira | journal home | Sociedade Brasileira de Fitopatologia | 1976–present | English, Spanish and Portuguese | 6 issues per year |
Iranian journal of plant pathology/Bimarihaye Guiahi | N/A | Iranian Phytopathological Society | 1963–present | inglés | 4 issues per year |
Journal of General Plant Pathology | journal home | Springer Science+Business Media and The Phytopathological Society of Japan | 1918–present | English (current) and Japanese (former) | 6 issues per year |
Journal of Phytopathology/Phytopathologische Zeitschrift | journal home | Blackwell Publishing | 1929–present | English (current) and German (former) | |
Journal of Plant Diseases and Protection | journal home | German Phytomedical Society | ?–present | inglés | 6 issues per year |
Journal of Plant Pathology | journal home | Italian Phytopathological Society | ?–present | English (current) and Italian (former) | 4 issues per year |
Journal of Plant Protection Research | journal home | Polish Academy of Sciences | 1968-presente | inglés | |
Molecular Plant-Microbe Interactions | journal home | American Phytopathological Society | 1998–present | inglés | 8 issues per year |
Molecular Plant Pathology | journal home | Blackwell Publishing and the British Society for Plant Pathology | 2000–present | inglés | 6 issues per year |
New Disease Reports | journal home | British Society for Plant Pathology | 2000–present | inglés | 2 volumes a year |
New Zealand Plant Protection | journal home | New Zealand Plant Protection Society | 1948–present | inglés | Once a year |
Pakistan Journal of Plant Pathology | N/A | Asian Network for Scientific Information | 2002–2003 | inglés | 3 issues per year |
Physiological and Molecular Plant Pathology | journal home | Elsevier | 1971–present | inglés | 12 issues a year |
Phytoparasitica | journal home | Priel Publishers | 1973–present | inglés | 5 issues per year |
Phytopathologia Mediterranea | journal home | Firenze University Press and Mediterranean Phytopathological Union | 1967–present | inglés | 3 issues per year |
Phytopathology | journal home | American Phytopathological Society | 1910–present | inglés | 12 issues per year |
Phytoprotection | journal home | The Quebec Society for the Protection of Plants | 1963–present | French and English | 3 volumes a year |
Plant Disease | journal home | American Phytopathological Society | 1916–present | inglés | 12 issues per year |
Plant Health Progress | journal home | Plant Management Network | 2000–present | inglés | Online only |
Plant Pathology | journal home | Blackwell Publishing and the British Society for Plant Pathology | 1952–present | inglés | 6 issues per year |
The following table is a list of botany journals that contain collections of review papers about general plant science.
Uses of Auxins in Agriculture and Horticulture (With Economic Importance)
The below mentioned article will highlight the eleven uses of auxins in the field of agriculture and horticulture.
They are: (1) Apical Dominance (2) Meristematic Activity (3) Rooting (4) Parthenocarpic or Seedless Fruits (5) Flowering in Pineapple (6) Prevention of Premature Fall of Fruits (7) Prevention of Sprouting of Potatoes (8) Weed Killing (9) Control of Lodging (10) Differentiation of Xylem and Phloem and (11) Sex Expression.
(1) Apical Dominance:
The auxins greatly influence the development of plant form and structure. It has long been known that while the main shoot of a plant is growing, its lateral buds are inhibited. If, however, the bud at the apex is cut off, the lateral buds begin to develop. It has been postulated that an inhibiting substance diffuses from the growing bud to the tissue below it.
With the advent of synthetic growth substances this theory was corroborated. When the apical bud was removed from the shoot and a small quantity of Indoleacetic acid was applied to the stump the lateral buds did not develop. The Indoleacetic acid was found to possess the power to inhibit lateral growth. Removal of plant apices is commonly practiced in lawns and gardens to develop hedges. The principle behind such practice is to eliminate apical dominance.
(2) Meristematic Activity:
Auxin affects the meristematic activity of cells other than those involved in tumor and callus production. Auxin produced in the apical bud stimulates and regulates the activity of the cambium in woody plants. It seems probable that the resumption of cambial growth in the spring is due to auxin produced by the buds in this season. Cambial growth may also be induced by the artificial application of auxin.
(3) Rooting:
Propagation of plants by vegetative means is quite commonly practiced in horticulture. Several experiments performed on a great variety of plants showed that auxin applications are generally beneficial in bringing about the rooting of cuttings. The process, known as vegetative propagation, is extremely useful to the horticulturists, for by means of it a great many genetically identical plants may be made from a single individual, and a desired genetic pattern, as in a variety of apple, seedless orange, or a rose of a new colour, may be preserved from generation to generation.
In practice, the ‘cutting’ is usually a twig with a few leaves on it, but sometimes leaves, pieces of stem or root, or even bulb scales may be used to start a new plant. Auxin treated cuttings generally root more rapidly than untreated ones, and the roots are more abundant and stronger. Dipping cutting into auxin solutions or powders has become a standard horticultural practice in advanced countries, and there are, in the market today dozens of preparations for the said purpose. The same ability to promote root growth is also possessed by ethylene.
The most widely used of the synthetic auxins for this purpose is Indolebutyric acid (IBA). It is used either alone or in combination with other auxins such as Naphthalene acetic acid (NAA). Recently attention has been called to the effectiveness of some of the chlorinated phenoxy acids.
(4) Parthenocarpic or Seedless Fruits:
Another property of auxins that has grown to economic importance is their ability, when applied to the flowers of certain species, to initiate development of fruit without pollination. Because of the difficulty of obtaining satisfactory pollination in some plants as well as to improve the quality and market value of the fruits auxin treatment in the form of sprays or aerosol is used.
Fruits so induced are usually, seedless so besides increasing yields, auxin treatments may make possible the development of new seedless varieties. Naphthalene acetic acid (NAA) and Naphthoxyacetic acid (NOXA) have been successfully used in many plants to induce parthenocarpy.
(5) Flowering in Pineapple:
In the raising of pineapples there is great difficulty in obtaining satisfactory fertilization and development of the fruit. But here the problem is to obtain flowering at the proper time. The size to which the fruit develops is directly dependent on the number of leaves on the plant at the time of flowering. J. Van Overbeek, found in Cabezena variety of pineapple, which flowers poorly when left to itself, can be made to flower at any time of the year by a single application of an auxin.
Naphthaleneacetic acid or 2, 4-Dichlorophenoxyacctic acid. We, therefore, have the interesting possibility of producing uniform fruits of a selected size by applying the auxin to each plant when it has the appropriate number of leaves.
(6) Prevention of Premature Fall of Fruits:
In U.S.A. and Russia particularly, growers of citrus, apples and pears use large amounts of auxins for the prevention of premature fall of fruits. From a fourth to half of the entire crop may be lost because the fruit falls before it has matured or developed good colour. Thus the grower must either harvest before the best quality is attained or else, risk a heavy fall.
Auxin sprays proved highly successful, and now growers can obtain reasonable assurance against loss to their apple and pear crops by using these auxins. Naphthaleneacetic acid has given satisfactory results in apples and pears where as in case of citrus, 2, 4-Dichlorophenoxyacetic acid is more successful.
(7) Prevention of Sprouting of Potatoes:
Still another commercial application of auxins takes advantage of their growth inhibiting ability. The methylester of Napthaleneacetic acid prevents the sprouting of potatoes in storage thus the tubers will keep longer, even at warm temperatures.
(8) Weed Killing:
2, 4-D (2, 4-Dichlorophenoxyacetic acid) has received wide acclaim as a weed-killer, for when sprayed on plants it kills the broadleaved dicotyledons, while sparing the grasses. Under favourable circumstances it can be used to keep sugar cane fields, corn and wheat fields or lawns free from most common weeds without laborious hoeing or weeding. Recent experiments indicate that in the plants affected by 2, 4-D there is a temporary sharp increase in the rate of metabolism.
The sprayed plant is not only injured where the chemical comes in contact with it, but is stimulated to burn up its reserve food supply. As a consequence it starves to death. In smaller concentrations 2, 4-D can also be used for most of the applications of auxins.
(9) Control of Lodging:
In some plants when the crop is ripe and there is heavy rain accompanied by strong winds, the plants bend as a result of which the ear (inflorescence) gets submerged in water and decays. If a dilute solution of any auxin is sprayed upon young plants, the possibility of bending of plants is reduced as the stem becomes stronger by the application of auxins.
(10) Differentiation of Xylem and Phloem:
Experiments with intact plants and also of tissue culture have shown that differentiation of xylem and phloem is under the control of auxins.
(11) Sex Expression:
The spray of auxins increases the number of female flowers in cucurbits. In maize, application of NAA (Nepthalene Acetic Acid) during the period of inflorescence differentiation can induce formation of hermaphrodite or female flowers in a male inflorescence. Thus auxins induce femaleness in plants.
We can see now that while the activities of plant hormones parallel those in animals upto a point, the parallel is not complete. The auxins seem to be more general and versatile in their effects. Auxin may influence a plant in many different ways, at least so far as the physical effects are observable. Sometimes it stimulates growth, under other conditions it retards growth.
Sometimes it induces a tumor. Sometimes it kills the entire plant. Such observations lead with increasing clarity to the conclusion that the auxins must influence some basic general cellular process, and that the result of this influence may be expressed in a variety of ways, depending on the nature and age of the tissue, on the availability of other interacting substances, and on the external and internal conditions.
Eating the Hand that Feeds You: Rhizophagy and Plant Nutrition
Those crazy scientists have done it again, throwing generally accepted theories of life science out the window. A group of Australian researchers have shown that plants are able to consume whole bacteria and yeast cells. Prior to this, our understanding of the root/microbe relationship revolved around the idea that microbes provided nutrition to plants. Bacteria can make nitrogen available, as well as solubilize phosphorus, potassium and micronutrients into forms that are plant friendly. Fungi perform a similar role, directly transporting nutrients and water into plants via the mycorrhizal networks. These mechanisms are pretty well understood and accepted as common. What’s not so commonly known is that plants can eat whole microbes. Yes, plant roots are able to devour bacteria and yeasts. The term proposed for this newly discovered mode of nutrition is Rhizophagy (rhye-zo-fay-jee).
Assistant/Associate Professor Plant-Microbe Biology
Position description
The School of Integrative Plant Science at Cornell University (https://sips.cals.cornell.edu) invites applications for a tenure track position at the Assistant or Associate Professor level in Plant-Microbe Biology. The coevolution of plants with their microbial partners and pathogens has produced a panoply of interaction systems that both benefit and threaten plants and global food security. The new faculty member will be expected to develop a strong, internationally recognized program in plant-microbe interaction biology. Examples of relevant research topics include, but are not limited to, mechanisms of plant immunity and pathogen virulence or symbiotic cooperation, host-microbe evolutionary genomics, systems biology, and biology of plants or plant-associated microbes with a focus on their adaptations for biotic interactions. Ideal projects will address fundamental questions in interorganismal biology and have a potential for translational benefit. The ideal candidate will thrive in the highly collaborative environment of Cornell University, which includes diverse faculty affiliated with the School of Integrative Plant Science (SIPS) in the College of Agriculture and Life Sciences, the University-wide Cornell Institute of Host-Microbe Interactions and Disease, Boyce Thompson Institute for Plant Research, and the USDA Agricultural Research Service. The expected affiliation for the position will be the SIPS Section of Plant Pathology and Plant-Microbe Biology on the Ithaca campus. The position will have a 60% research and 40% teaching responsibility, and the successful candidate will teach in the broad area of plant-microbe interactions and plant pathology.
Calificaciones
Doctor. in Plant-Microbe Biology, Plant Pathology, Plant Biology or related disciplines. The candidate must be able to work in a multidisciplinary and multicultural setting and create a collegial professional environment. Well-qualified applicants are expected to have a demonstrated record of publication excellence, and preferred qualifications include postdoctoral experience, ability to work with a team, and ability to communicate effectively with students, colleagues, and external stakeholders.
Salary and Benefits: Salary is competitive and commensurate with background and experience. An attractive fringe benefits package is provided.
Cornell University seeks to meet the needs of dual career couples, has a Dual Career Program, and is a member of the Upstate New York Higher Education Recruitment Consortium to assist with dual career searches. Visit http://www.unyherc.org to see positions available in higher education in the upstate New York area.
Application procedure
Submit as a single PDF file to Academic Jobs Online at https://academicjobsonline.org/ajo/jobs/10253 a letter summarizing your background and qualifications, a statement of research accomplishments and interests (3 pages maximum), a statement describing your teaching experiences, philosophy and interests (2 pages maximum), a detailed curriculum vitae, and the names and contact information of three or four references (letters will be requested after the applications are reviewed). Inquiries may be sent to Prof. Greg Martin, Search Chair ([email protected]). Initial screening of applications will begin on January 5, 2018 and continue until the position is filled.
Oportunidad
The College of Agriculture and Life Sciences is a pioneer of purpose-driven science and Cornell University's second largest college. We work across disciplines to tackle the challenges of our time through world-renowned research, education and outreach. The questions we probe and the answers we seek focus on three overlapping concerns: natural and human systems food, energy and environmental resources and social, physical and economic well-being.
Cornell University is an innovative Ivy League university and a great place to work. Our inclusive community of scholars, students and staff impart an uncommon sense of larger purpose and contribute creative ideas to further the university's mission of teaching, discovery and engagement. With our main campus located in Ithaca, NY, Cornell's far-flung global presence includes the medical college's campuses on the Upper East Side of Manhattan and Doha, Qatar, as well as the new Cornell Tech campus on Roosevelt Island in the heart of New York City. We offer a rich array of services, programs and benefits to help employees advance in their career and enhance the quality of personal life, including employee wellness, workshops, childcare and adoption assistance, parental leave and flexible work options.
Cornell University is committed to hiring and promoting a diverse faculty. Cornell embraces diversity and seeks candidates who will create a climate that attracts persons of all races, ethnicities, and genders. Women and underrepresented minorities are strongly encouraged to apply. Diversity and inclusion have been and continue to be a part of our heritage. Cornell University is a recognized EEO / AA employer and educator
The first initiative of DNA barcoding of ornamental plants from Egypt and potential applications in horticulture industry
DNA barcoding relies on short and standardized gene regions to identify species. The agricultural and horticultural applications of barcoding such as for marketplace regulation and copyright protection remain poorly explored. This study examines the effectiveness of the standard plant barcode markers (matK and rbcL) for the identification of plant species in private and public nurseries in northern Egypt. These two markers were sequenced from 225 specimens of 161 species and 62 plant families of horticultural importance. The sequence recovery was similar for rbcL (96.4%) and matK (84%), but the number of specimens assigned correctly to the respective genera and species was lower for rbcL (75% and 29%) than matK (85% and 40%). The combination of rbcL and matK brought the number of correct generic and species assignments to 83.4% and 40%, respectively. Individually, the efficiency of both markers varied among different plant families for example, all palm specimens (Arecaceae) were correctly assigned to species while only one individual of Asteraceae was correctly assigned to species. Further, barcodes reliably assigned ornamental horticultural and medicinal plants correctly to genus while they showed a lower or no success in assigning these plants to species and cultivars. For future, we recommend the combination of a complementary barcode (e.g. ITS or trnH-psbA) with rbcL + matK to increase the performance of taxa identification. By aiding species identification of horticultural crops and ornamental palms, the analysis of the barcode regions will have large impact on horticultural industry.
Declaracion de conflicto de interes
Intereses en competencia: los autores han declarado que no existen intereses en competencia.
Cifras
Fig 1. Within genera polymorphic sites identified…
Fig 1. Within genera polymorphic sites identified for rbcL y matK .
Botany vs Horticulture: Similarities and Differences
Interested in plants? Want to turn your green thumb into a career? The choices you have for an educational path may be daunting. With infinite terms regarding plants and learning about the care of plants, how do you know or find what you’re looking for? In this month’s Horticultural Science Online blog, we discuss the similarities and differences between botany and horticulture and what you’ll get with a NC State horticulture education.
How is botany different than horticulture?
Botany is defined as “the scientific study of plants, including their physiology, structure, genetics, ecology, distribution, classification, and economic importance” horticulture is defined as “the art and science of garden cultivation and management.”
In both the undergraduate and graduate online programs offered by NC State’s Horticultural Science Department , horticultural science students can apply the science-based knowledge of how plants grow, what they learn in botany, directly to the utilization of plants in various horticultural applications. While students enrolled in the online certificate programs or degree program learn about garden cultivation and management, they also learn about subjects such as plant breeding and the physiology of plants, which gets deeper into the understanding of plants and their culture.
Botany is regarded as a broader, pure science in regards to living plant organisms, from the smallest bacteria to the largest trees. Horticulture, on the other hand, is an applied science under that umbrella and focuses solely on edible and ornamental plant life. While participating in the NC State Horticulture Online Programs, students are able to hone in on specific topics that interest them.
Botany and horticulture in the news: the corpse flower
This year has been a big year for horticulture news and events. Have you heard about the rare corpse flowers blooming all over the country? los titan arum , más conocido como el flor de cadáver , takes an incredible 13 years to bloom. Not only is the time it takes to grow astounding, but they are also the largest flowers in the world, and they emit a putrid smell resembling that of rotting animal when they bloom.
This year was a big year for the corpse flower, with many simultaneously blooming in the summer and early fall of 2016 around the United States. Even the NC State horticultural science department had its very own corpse flower blooming in early September. The flowers, which can grow up to 10 feet tall in size, draw large crowds looking to catch a peek—or a sniff—of the incredible rare plant.
A Master’s student in horticultural science and plant breeding, Brandon Huber grew NC State’s corpse flower he spent nine years working on and waiting for the six-foot-tall monstrosity to bloom.
A new attention and vigor exists in the botany, and specifically the horticulture field, due to the brilliant blooming of seven corpse flowers in the United States this year. With exciting events like this, the horticulture field continues to gain interest from more and more potential students.
Check back each month to the Horticultural Science Online blog, as we take a closer look at the field and answer more questions about horticulture.
¿No eres el experto?
¿Y por qué es tan exclusivo? Pienso por qué no aclarar esta hipótesis.
¡No es tu asunto!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.
Gracias por su ayuda en este asunto, ¿cómo puedo agradecerle?